Una mente perezosa, una revancha histórica y un apagón general (#9)
Hoy, en la ventana digital: un cero energético, una programadora del s. XIX, mentes perezosas, mensajes submarinos, lenguas movedizas, un cónclave secreto, libros voraces y un superordenador de 1997.
👋🏼 ¡Hola, soy Enrique!
Bienvenidos a la novena entrega de La ventana digital.
📻 Un cero energético, un transistor sin pilas y una historia de la radio
🎓 Una historia en persona, un eje cronológico y una programadora del siglo XIX
✅ Una mente perezosa, una dependencia tecnológica y un prompt traicionero
👨🏻💻 Un cable transoceánico, un mensaje submarino y un búnker de datos
🔡 Unos versos medievales, una lengua movediza y el español del año 2525
🌍 Un cónclave secreto, una fumata blanca y la historia de los papas
📚 Un libro voraz, una obra en una hora y una vuelta al mundo en 80 días
♟️ Un superordenador de 1997, un gran maestro y una revancha histórica
🎵 Una semilla de cielo azul, un temperamento natural y el sitio de mi recreo
📻 Un cero energético, un transistor sin pilas y una historia de la radio
⚡️ Un cero energético
El gran apagón podría ser un título perfecto para una película, pero a veces la realidad supera la ficción. Hace ya un mes del cero energético que dejó a toda la península ibérica a oscuras, un fundido a negro que nunca habíamos imaginado. Y, sin embargo, parece que aún no ha pasado el tiempo suficiente para esclarecer su origen ni depurar responsabilidades.
En las últimas semanas han circulado algunas imágenes satelitales falsas de la noche del apagón. Sin embargo, tenemos datos fiables: tres satélites de la NASA sobrevolaron la península ibérica un par de veces esa noche y captaron seis imágenes que aclaran lo ocurrido. En Xataka explican con detalle el asunto de estas fotografías.
En los medios hemos asistido a un debate más ideológico que científico sobre la energía. Políticos y periodistas han defendido, desde su posición (claramente ideológica, insisto), las posturas que más les convienen para mantenerse en el cargo, sin escuchar —ni entender— cada una de las alternativas energéticas. Afortunadamente, profesionales con sólida formación y experiencia en el ámbito energético han salido a poner las cosas (y a más de uno) en su sitio.
Recomiendo la charla de Alfredo García con Jordi Wild, publicada tres días después del apagón. Hay que estar dispuesto, eso sí, a escuchar hablar de ciencia en general y energía en particular durante dos horas y media. Ahora contamos con (no mucha) más información sobre lo sucedido, pero el encuentro sigue siendo muy esclarecedor.
En el episodio 157 del podcast La Torre del Faro, Alfonso Goizueta y Nico Oriol vuelven con una excelente labor divulgativa y didáctica e intentan dar respuesta a varias de las preguntas sobre el gran apagón que muchos nos planteamos.
Para complementar este podcast, os recomiendo también los episodios 4 y 75:
La red eléctrica, ¿por qué importa y cómo funciona? (21/06/2023)
¿Qué hay detrás de la subida del precio de la luz? (24/11/2021)
📻 Una radio sin pilas
Cada uno recordará muy bien dónde estaba y qué estaba haciendo. Para nosotros era un lunes festivo y estábamos en casa cuando nos quedamos sin luz. Al principio no le dimos mucha importancia: pensamos que volvería en unos minutos. Pero pasó el tiempo y no solo no volvió la electricidad, sino que la cobertura en los móviles tampoco se recuperaba. Y eso ya nos empezó a preocupar.
Aun así, creímos que era un problema local, no algo que afectara a toda España. No teníamos ninguna radio a mano, así que estuvimos bastante tiempo sin enterarnos de lo que estaba pasando ahí fuera. Suponíamos que otros ya tenían algo de información simplemente por disponer de un transistor. «¿Tenemos alguna radio?»: esa debió ser la pregunta del día en cada hogar.
Una de las primeras cosas que hicimos fue revisar cuánta batería quedaba en casa. Usé los portátiles para cargar otros dispositivos, porque sin conexión a Internet, los ordenadores tampoco servían de mucho. Pude cargar un antiguo reproductor MP3 muy básico que tenía olvidado y que, por suerte, tenía función de radio. Gracias a este pequeño aparato pudimos escuchar las primeras noticias.
Después conseguimos una radio un poco más decente, pero sin pilas, ese recurso tan preciado como escaso aquella tarde. Salí a comprar algunas, no sin dificultad. En circunstancias así, todo cambia: las prioridades se reajustan y emergen las necesidades realmente básicas.
Este vídeo de El País cuenta cómo el gran apagón en España que dejó a los ciudadanos sin electricidad, sin acceso a Internet, sin televisión… y prácticamente incomunicados. Ante esta situación, un medio tradicional resurgió con fuerza: la radio. A algunos (salvando las distancias, obviamente) la escena de varias personas alrededor de una radio les trajo el recuerdo del 23-F.
Pero, ¿por qué se llama transistor a la radio?
📻 Una radio de transistores
Se llama radio porque transmite información a través de ondas de radio, un tipo de radiación electromagnética invisible que se propaga por el aire sin necesidad de cables.
Antes de la invención del transistor, las radios funcionaban con válvulas de vacío: componentes grandes, frágiles, que consumían mucha energía y generaban bastante calor. Pero todo cambió a partir de 1947, cuando se inventó el transistor. El caso es que, en los años 50, comenzaron a fabricarse radios mucho más pequeñas, portátiles, resistentes y económicas gracias a este nuevo invento.
Estas radios modernas empezaron a llamarse popularmente radios de transistores, o simplemente transistores. No porque fueran un tipo distinto de radio, sino porque su principal avance era precisamente el uso de transistores. El nombre del componente acabó dando nombre al aparato completo.
La historia de la radio no tiene un único protagonista. En este vídeo Academia Play explora cómo varias mentes brillantes —como Nikola Tesla y Guillermo Marconi— contribuyeron a uno de los inventos más influyentes del siglo XX. A través de sus aportaciones, descubrimos cómo nació y evolucionó la radio, el medio que transformó la comunicación y dio origen a lo que hoy conocemos como comunicación de masas.
🎓 Una historia en persona, un eje cronológico y una programadora del siglo XIX
Una historia en persona es un proyecto que inicialmente creé para uso personal. Yo lo llamo simplemente timeline. Hace poco pensé que podría ser buena idea compartirlo.
Me apasiona la historia y siempre he querido disponer de un eje cronológico que reuniera a personajes relevantes. Me resulta especialmente interesante saber qué figuras fueron contemporáneas. Por ejemplo, es curioso descubrir que ciertos científicos y artistas vivieron en la misma época —aunque nunca llegaran a conocerse—, o que algunos escritores fueron coetáneos de músicos famosos.
Es recomendable verlo con el navegador web de un ordenador.
En el vídeo de ejemplo corresponde con Ada Lovelace, personaje fundamental en la historia de la informática. Aparece en la imagen que encabeza esta sección. Nació en 1815 y falleció en 1852. Con esta herramienta podemos descubrir qué otros personajes célebres fueron coetáneos de la que ha sido considerada primera programadora de la historia.
Comparto el Draw My Life de Augusta Ada Byron, conocida como Ada Lovelace.
✅ Una mente perezosa, una dependencia tecnológica y un prompt traicionero
¿Larga vida al prompt?
Hasta hace nada, todo lo hacíamos a golpe de clic, que ya era todo un avance. Sin embargo, solía requerir conocer el proceso. Ahora lo tenemos todo a golpe de prompt, y el proceso ya no interesa.
Hay quien ha descubierto con emoción que tal o cual herramienta logra hacer aquello que nunca supo hacer (redactar un texto, programar una aplicación o realizar un dibujo). Quizá eran habilidades que tenía previsto desarrollar, pero que ahora ha descartado automáticamente. Apareció la IA y perdió la oportunidad de aprender.
Basta con escribir unas líneas —un prompt— y una inteligencia artificial nos devuelve textos, imágenes, códigos, vídeos o ideas que, hasta hace poco, habríamos tardado horas o días en producir. Todo parece posible, y lo es. Pero… ¿a qué precio?
Nos sentimos superproductivos. Usamos la inteligencia artificial para ahorrar tiempo y esfuerzo. No solo lo hacemos con tareas mecánicas y aburridas, sino también en actividades creativas. Con este segundo tipo hay que ir con pies de plomo porque, como decía, todo tiene un coste.
¿Importa el proceso o solo el resultado?
Cada día será menos habitual sentarse frente a una hoja en blanco y simplemente pensar, darle vueltas a una idea para generar las nuestras, incluso consultando cualquier fuente de información para componer una propuesta propia. ¿Dónde debemos establecer el límite ético en este tipo de actividad creativa?
Nos estamos acostumbrando a obtener resultados sin pasar por el proceso. Ya no necesitamos aprender a dibujar, diseñar o programar; basta con saber pedirlo a golpe de prompt. ¿Y si eso fuera un problema? Vivimos tiempos fascinantes.
Cuando aprendemos a editar una imagen o a resolver una raíz cuadrada, lo importante no es el producto final, sino el recorrido. Repito: cuando aprendemos. Saber qué hay detrás, entender cómo se construye. Lo mismo sucede con escribir, sumar o diseñar: hacerlo a mano es una forma de ejercitar la mente. Una gimnasia del pensamiento.
¿Sabremos hacer algo en el futuro?
Hay una reflexión que da vueltas en mi cabeza: si dejáramos a una persona cualquiera en medio de la selva a su suerte, sin móvil, sin IA, sin internet, solo con lo realmente básico, ¿cuánto duraría? Saber hacer fuego, identificar alimentos, cazar, orientarse... Saber hacer cosas sigue siendo importante. No se trata de vivir como en la Edad de Piedra, sino de no depender completamente de lo que no controlamos directamente.
La calculadora fue un debate en su momento, y lo sigue siendo. Parece que la mayoría coincide en que no debe usarse en las primeras etapas de la educación. Es obvio que aprender a operar a mano tiene beneficios (como los tiene escribir a mano); conocer el proceso es fundamental para nuestro cerebro. Entonces, ¿deberíamos aplicar ese mismo principio a la IA?
¿Nos volveremos más inútiles?
Personalmente, creo que sobran los interrogantes en el título que encabeza este párrafo. Corremos el riesgo de delegarlo todo: redactar, crear, pensar. Si lo hacemos, ¿seguiremos siendo creativos? ¿Tendremos aún capacidad para empezar desde cero? Cada vez nos enfrentamos menos al vacío, al vértigo de inventar sin herramientas de apoyo.
En educación, esto es especialmente delicado. Si nos limitamos a seleccionar entre sugerencias generadas por otros —o por una máquina—, ¿cuánto de lo que producimos sigue siendo nuestro?
No soy un negacionista. No estoy en contra de la tecnología. Al contrario: creo que puede ser una herramienta maravillosa. De hecho, me dedico a ello: enseño informática. Pero debemos usarla con conciencia, sin dejar que nos sustituya en lo esencial: pensar, imaginar, aprender. Porque eso, al menos por ahora, sigue siendo cosa nuestra.
👨🏻💻 Un cable transoceánico, un mensaje submarino y un búnker de datos
Cables
La comunicación bajo el agua no es algo reciente: el primer cable transoceánico fue el cable telegráfico transatlántico, tendido en 1858 entre Irlanda y Terranova (Canadá), cruzando el océano Atlántico. Solo funcionó durante tres semanas. Un segundo intento exitoso se logró en 1866.
El éxito de este cable consolidó las comunicaciones transoceánicas, permitiendo enviar mensajes entre Europa y América en minutos, y marcó el inicio real de la era de las telecomunicaciones globales. En Microsiervos, también cuentan la historia.
Podríamos pensar, de forma intuitiva, que al enviar un mensaje por Internet a un destinatario lejano, la comunicación se realiza a través de satélites. Sin embargo, las principales conexiones de Internet en el mundo no dependen principalmente de los satélites, sino de cables submarinos transoceánicos.
Estos cables bajo el mar constituyen la columna vertebral de la red global y transportan más del 95 % del tráfico internacional de datos. Sobre comunicación vía satélite, escribí hace un mes una nota: Un cielo conectado.
The Submarine Cable Map es un recurso gratuito de TeleGeography y actualizado regularmente.
Datos
Los datos van y vienen por los cables y por el aire, pero están almacenados en algún sitio. Cuando subimos archivos a la nube, estos acaban en centros de datos (data centers): enormes instalaciones que garantizan energía, refrigeración y conexión constante.
En el episodio 147 de La Torre del Faro, Alfonso Goizueta y Nico Oriol explican qué son, cómo funcionan y quién los construye.
El podcast analiza la creciente demanda global, la carrera por controlarlos entre tecnológicas y fondos de inversión, y el papel emergente de España en esta industria clave para el mundo digital. También abordan los retos medioambientales y estratégicos de estos centros de datos. El programa también está disponible en YouTube.
🔡 Unos versos medievales, una lengua movediza y el español del año 2525
¿Como será nuestra lengua dentro de un siglo? ¿Cómo sonaría nuestra lengua, en caso de sobrevivir, si viajamos al futuro 500 años? ¿Evolucionará más o menos que en el último milenio?
Podemos suponer que el próximo año no habrá grandes cambios fonéticos y estructurales en nuestra lengua. Quizá se introduzcan nuevas expresiones y varios neologismos, como ha ocurrido con espóiler, dana, barista, wasabi o teletrabajar. Quizá (ojalá) ya nadie dirá «bro» o «en plan».
Lo cierto es que la evolución de la lengua es gradual y no podemos percibir los cambios. Es como intentar ver crecer un árbol, el proceso es demasiado lento.
El castellano que hablamos hoy no es el del siglo XV, como podemos escuchar en este fragmento leído por Lola Pons y grabado para RadioUned en diciembre de 2011 para su archivo de audio de español antiguo.
De Lola Pons puedo recomendar algunos de sus libros: Una lengua muy muy larga y El árbol de la lengua.
Hace 500 años no hablábamos igual, aunque en las películas ambientadas en aquella época medieval presenten a los personajes hablando nuestra lengua actual. Realmente, los sonidos serían como los del fragmento anterior.
Si lo pensamos un poco, resulta algo un poco ridículo, aunque nos hemos acostumbrado a ello; como también estamos ya habituados al doblaje. Pero el tema de la versión original y el doblaje es otro melón que no conviene abrir ahora.
Hace tiempo vi las series histórica Isabel y Carlos, Rey Emperador. En ambos casos, por motivos comerciales es lógico que no adapten el guion al español medieval. Probablemente, no tendrían tanto éxito, aunque a unos pocos les atraería escuchar los diálogos en castellano de los siglos XV y XVI.
Y podemos viajar unos cuantos siglos atrás para escuchar cómo sonarían 122 versos del Poema de Mio Cid. El Cid histórico vivió en la segunda mitad del siglo XI. Sin embargo, la obra que todos conocemos es de finales del XII o principios del XIII.
Esta lectura la realiza Paco Álvarez en su canal sobre latín, gramática histórica e historia de la lengua, mundo clásico y griego .
Investigar el pasado de nuestras lenguas es complejo, pero tampoco es sencillo imaginar la evolución de una lengua en los próximos siglos.
A lo largo de la historia, se han desarrollado miles de idiomas a partir de lo que en su momento fue un número mucho menor. ¿Cómo acabamos con tantos? Alex Gendler nos explica cómo los lingüistas organizan los idiomas en familias de lenguas y demuestran, por tanto, cómo estos árboles lingüísticos nos aportan una visión crucial al pasado.
Yo le he preguntado a ChatGPT cómo sería este párrafo en un hipotético español del año 2525:
¿Como será nuestra lengua dentro de un siglo? ¿Cómo sonaría nuestra lengua, en caso de sobrevivir, si viajamos al futuro 500 años? ¿Evolucionará más o menos que en el último milenio?
La propuesta de la IA os sorprenderá. Yo me niego a reproducir semejante aberración aquí.

🌍 Un cónclave secreto, una fumata blanca y la historia de los papas
Hace unos días fue la semana del cónclave. Hay que reconocer que algunos expertos lo han explicado y comunicado muy bien. Otros periodistas han hecho lo que han podido. No hace mucho eran expertos en aranceles, luego lo fueron en energía y ahora les ha tocado el asunto vaticano. No se les puede pedir tanto.
Un acontecimiento histórico
En cualquier caso, la elección de un nuevo papa es un momento muy importante para los cristianos, pero también es un acontecimiento histórico para todos. Yo he conocido (no personalmente) a cuatro papas: Juan Pablo II, Benedicto XVI, Francisco y ahora León XIV.
Hace unos días compartí un proyecto que inicialmente creé para uso personal: Una historia en persona. Es un eje cronológico que reúne a personajes relevantes. Me resulta especialmente interesante saber qué figuras fueron coetáneas. Os dejo un ejemplo en vídeo. Muestra la página de Robert Francis Prevost Martínez, ahora papa León XIV.
Podéis visitar el proyecto en esta web.
Cómo se ha elegido al nuevo papa
Durante varios días nos han explicado, una y otra vez, en bucle, el proceso de elección del nuevo papa. En este vídeo de BBC News lo resumieron muy bien.
Solo pueden votar los cardenales menores de 80 años. En esta ocasión han votado 133. Y para que haya papa, el candidato debe conseguir dos tercios de la votación, es decir, al menos 89 votos. Es lo que ha logrado el cardenal (ya papa) Robert Francis Prevost.
Los secretos del cónclave
También El Mundo dedicó uno de sus podcasts a contar los secretos del cónclave.
La Iglesia está a punto de elegir al nuevo Papa. Quedan pocas horas para el Cónclave, un rito que sigue asombrando al mundo. Los cardenales electores se van a recluir bajo llave en la Capilla Sixtina: conservadores, progresistas, diplomáticos, italianos, cercanos a Francisco… No hay un candidato cantado y lo convierte en totalmente impredecible. Lo analizamos con Carlos Fresneda, enviado especial de EL MUNDO a Roma, y Oriol Trillas, especialista en información sobre la Iglesia
La historia de los papas
Tampoco han faltado a la cita Alfonso Goizueta y Nico Oriol en su Torre del Faro. Por algún motivo, yo sabía que dedicarían algún episodio al cónclave, a los papas o al cristianismo en general. Y lo han hecho. En su episodio 153 nos cuentan la historia de los papas: de San Pedro a Francisco.
La muerte del papa Francisco I y la llamada a un cónclave pronto darán un nuevo jefe a la Iglesia Católica y soberano de la Ciudad del Vaticano. El papa gobierna sobre la fe y los católicos, pero a lo largo de la historia también ha ejercido como soberano de los Estados Pontificios, un auténtico "rey" en su territorio italiano que participaba de las intrigas políticas italianas y europeas.
[…] en este episodio, Nico y Alfonso repasan los dos mil años de pontificados. ¿Cómo se conformaron los Estados pontificios? ¿Cómo se pasó al Vaticano? ¿Qué poder tenían los papas? ¿Qué futuro le depara a la Iglesia tras la muerte de Francisco?
De la película Cónclave (que vimos días antes en Apple TV+), mejor hablamos otro día.
📚 Un libro voraz, una obra en una hora y una vuelta al mundo en 80 días
Dicen que, cuando terminas un buen libro, algo de él se queda contigo. Hay lectores que devoran libros, pero también hay libros que nos devoran a nosotros. Estas ilustraciones de Caroline Selmes capturan muy bien el sentimiento del lector antes, durante y después de cada lectura. Acompañan frases con las que cualquier lector puede identificarse.
Cuando cierras un libro, a menudo te quedas dentro.
Me gusta cuando callas porque me dejas leer.
Leer llena pero no engorda.
Dos personas nunca leen el mismo libro.
Libro busca lector para relación intensa y duradera.
Un libro Una hora es un programa de la Cadena SER que, como su nombre indica, cuenta un libro en una hora. En realidad, más que un simple resumen, se trata de un análisis en profundidad —una hora da para mucho— de grandes clásicos de la literatura. No pretende sustituir la lectura completa de la obra, sino ofrecer un recorrido que resulta aún más enriquecedor si ya se ha leído el libro.
El espacio está dirigido por Antonio Martínez Asensio, crítico literario, productor, escritor y guionista. Se puede escuchar en directo los domingos a las 05:00, o en horarios más razonables, a través de Apple Podcasts, iVoox, Spotify o cualquier otra plataforma de podcasts.. También está disponible en Podimo el programa ¿Y ahora qué leo?, un spin-off centrado en los imprescindibles de la temporada.
Comparto el programa dedicado a una de las obras más conocidas de Julio Verne.
Jules Verne (Nantes, 1828 - Amiens, 1905). Novelista y dramaturgo. Se le considera uno de los padres de la ciencia ficción. Es el autor de Cinco semanas en globo, Viaje al centro de la Tierra, Los hijos del capitán Grant, La isla misteriosa, Miguel Strogoff o Veinte mil leguas de viaje submarino. La vuelta al mundo en 80 días se publicó por entregas en 1872 y en formato de libro en 1873.
♟️ Un superordenador de 1997, un gran maestro y una revancha histórica
Esta semana he terminado de ver Rematch (2024), una miniserie de 6 episodios que narra el enfrentamiento entre Garry Kasparov, campeón mundial de ajedrez, y el superordenador Deep Blue de IBM.
En 1997, IBM convenció al campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov, que había vencido al superordenador Deep Blue, para jugar la revancha. Esta cautivadora serie convierte el duelo entre el hombre y la IA en un thriller psicológico con resonancias contemporáneas.
Con la tecnología de 2025, no podemos descartar que un gran maestro de ajedrez gane alguna partida contra un ordenador. Sin embargo, es muy improbable que pueda hacerlo de forma consistente
La fuerza relativa de los jugadores de ajedrez se mide con un sistema de puntuación llamado ELO. Los programas de ajedrez más avanzados, como Stockfish o Leela Chess Zero, juegan a un nivel muy superior al de cualquier humano, incluyendo los mejores grandes maestros.
El sistema fue desarrollado por Arpad Elo, un físico y ajedrecista estadounidense, a mediados del siglo XX. En la actualidad, Stockfish tiene un ELO de más de 3600, mientras que un gran maestro con Magnus Carlsen ronda los 2800. Esta diferencia de puntos ELO hace que, en igualdad de condiciones, un humano solo tenga posibilidades de ganar en partidas muy excepcionales.
El ELO no es lineal, sino logarítmico. Por tanto, 1400 ELO, en la práctica, no es la mitad de 2800, sino muchísimo menos. Un jugador de 1400 puede saber jugar, ver algunas tácticas y evitar errores graves. Uno de 2800 ve combinaciones profundas, tiene conocimiento teórico muy amplio, gran intuición y precisión casi perfecta. La diferencia representa un abismo de fuerza.
En la lista de la FIDE de julio de 1997, Garry Kasparov tenía un ELO de 2820. Deep Blue era el 259.º superordenador más potente, capaz de procesar 11,38 gigaflops. En su época, la máquina de IBM jugaba al nivel de un gran maestro, pero hoy sería superado por los mejores motores modernos como Stockfish.
🎵 Una semilla de cielo azul, un temperamento natural y el sitio de mi recreo
Acabo de recomendar una serie en el apartado anterior y unos cuantos podcasts a lo largo del boletín. En esta ocasión, reservo el último apartado a compartir con vosotros una de mis canciones favoritas. La música y letra de Antonio Vega sugieren un rincón idealizado, un entorno íntimo de serenidad e inspiración, un refugio del alma.
Donde nos llevó la imaginación / Donde con los ojos cerrados / Se divisan infinitos campos / Donde se creó la primera luz / Germinó la semilla de cielo azul / Volveré a ese lugar donde nací
De sol, espiga y deseo / Son sus manos en mi pelo / De nieve, huracán y abismos / El sitio de mi recreo
Viento que en su murmullo parece hablar / Mueve el mundo con gracia le ves bailar / Y con él, el escenario de mi hogar
Mar, bandeja de plata, mar infernal / Es un temperamento natural / Poco o nada cuesta ser uno más
De sol, espiga y deseo / Son sus manos en mi pelo / De nieve, huracán y abismos / El sitio de mi recreo
Silencio, brisa y cordura / Dan aliento a mi locura / Hay nieve, hay fuego, hay deseo / Ahí donde me recreo
Donde nos llevó la imaginación / Donde nos llevó la imaginación
Podéis escucharla también en Apple Music o en Spotify.
🙏🏼 Gracias
Muchas gracias por llegar hasta aquí. Te agradezco el esfuerzo. Vuelvo pronto con nuevas historias en La ventana digital. Mientras, puedes leer algunas notas al vuelo.
Por último, te animo a compartir esta publicación con aquellas personas a quienes creas que pueda interesarles.
¡Hasta la próxima entrega!