Una canica azul, un universo a escala y un recuerdo para Plutón (#7)
Hoy, en La ventana digital: la Tierra, la Luna, Plutón, la Estación Espacial Internacional, Big Bang, la exploración espacial, Pangea, tectónica de placas, el universo a escala y la evolución humana.
👋🏼 ¡Hola, soy Enrique!
Bienvenidos a la séptima entrega de La ventana digital.
Habitualmente, nos asomamos a esta ventana para conocer historias sobre temas diversos. En esta ocasión, hablamos de la Tierra, la ciencia y la educación. Quizá, con nostalgia, recordemos algunas cosas que aprendimos hace ya mucho tiempo. Probablemente, dudemos de lo que sabemos y nos fascine todo lo que aún nos queda por descubrir.
Nuestra vida parece demasiado ocupada como para detenernos un momento y ser conscientes de que, si en este mismo instante es de día o de noche, es porque la Tierra que habitamos está girando sobre sí misma a unos 1670 km/h, y nosotros con ella. Y, al mismo tiempo, orbitamos alrededor del Sol a unos 107000 km/h. Se dice pronto, pero es espectacular. Estás leyendo este boletín sentado, pero no quieto, te lo aseguro.
La Lunar Reconnaissance Orbiter capturó la Tierra y la Luna desde 134 km sobre el cráter Compton, ajustando su orientación mientras viajaba a 1600 m/s. Otro punto de vista de nuestro hogar.
La educación es una de las herramientas más poderosas para comprender nuestro mundo y nuestro lugar en el universo. Y la curiosidad es la clave del aprendizaje. En este boletín, presento algunos temas fascinantes que combinan ciencia, historia y tecnología para entender mejor la Tierra y el cosmos. Desde nuestra «canica azul» hasta los confines del sistema solar, pasando por la evolución de la vida y los cambios en la geología del planeta, este viaje nos invita a aprender.
En próximos boletines, exploraremos la Tierra desde distintas perspectivas, abordando el conocimiento sobre nuestro planeta, el universo y la exploración espacial a través de los temas habituales sobre los que escribo en La ventana digital: educación, organización, informática, lenguas, libros, ajedrez, cine, series y pódcasts. Seguramente, descubriremos conexiones inesperadas.
Si quieres estar al tanto de las novedades de este boletín, recuerda que puedes suscribirte. Es gratis.
¡Acompañadme!
🌍 La canica azul: nuestra casa común
🚀 De la Tierra a Plutón: un largo viaje de exploración
🌙 De la Tierra a la Luna: no tan cerca
👨🏻🚀 La Tierra a 425 km de altura y en streaming
🎬 Del Big Bang a la civilización
🌏 Una Tierra en movimiento: placas que van y vienen
📈 El futuro de la humanidad: ¿evolución o extinción?
📐 Un universo a escala y el tamaño de casi todo
También recomiendo instalar la aplicación de Substack para recibir los avisos con las novedades, las notas breves que comparto y, por supuesto, leer los boletines cómodamente. Puedes descargar la app para Android o para iOS (iPhone).
🌍 La canica azul: nuestra casa común
«E.T., mi casa, teléfono». Esto era lo que decía el protagonista alienígena de la película de 1982 dirigida por Steven Spielberg. El extraterrestre se refería a su hogar, probablemene un planeta muy lejano y desconocido, quizá tan misterioso como puede resultar la Tierra a ojos (o lo que tengan) de otros seres (o lo que sean) de otras galaxias.
E.T. se sentía atrapado en la Tierra después de que su nave espacial lo dejara atrás. Esta mítica frase refleja su anhelo por regresar con los suyos. Es un momento clave en la película, en el que se muestra su conexión emocional y su necesidad de volver a su hogar.
El maravilloso planeta Tierra es nuestro hogar. La NASA publicó hace años una impresionante vista de la Tierra desde el espacio. Realmente son dos imágenes a las que llamó Twin Blue Marbles. La agencia aeroespacial combinó ciencia y arte para obtenerlas, demostrando cómo la tecnología permite observar la interacción entre tierra, océano, atmósfera y vida, creando un entorno único. Somos unos privilegiados.
Para generar estas dos imágenes se utilizaron datos de varias misiones satelitales. Un equipo de científicos y artistas gráficos de la NASA desarrolló distintas capas de información, desde la superficie terrestre hasta el hielo polar y la luz reflejada por las microplantas marinas. Estas capas se proyectaron sobre un globo, simulando el borde difuso de la atmósfera visible en las fotografías tomadas por astronautas.
Uno de los miembros de la Expedición 40 a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) capturó esta fotografía al atardecer de toda la península ibérica (España y Portugal) el 26 de julio de 2014. En la parte superior de la imagen se puede ver una parte de Francia, mientras que el estrecho de Gibraltar es visible en la parte inferior, junto con una pequeña porción de Marruecos en la esquina inferior derecha. La Estación Espacial Internacional ha estado orbitando la Tierra durante 25 años y más de 270 astronautas la han visitado.
🚀 De la Tierra a Plutón: un largo viaje de exploración
Éramos muy pequeños cuando aprendimos en el colegio sobre el planeta Tierra. Seguramente, solíamos recitar la lista de planetas del sistema solar: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y… Plutón. Así, de carrerilla. El último, por aquella época, todavía era un planeta de nuestro sistema solar. Podemos ver los planetas en la siguiente imagen. Como muchas representaciones, no está a escala y de ello hablaremos más adelante.
Declarado noveno planeta de nuestro sistema solar tras su descubrimiento en 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde Tombaugh, Plutón es pequeño, con 2370 km de diámetro. Está bastante lejos, de hecho. Si quisiéramos llegar en un vuelo comercial a 900 kilómetros por hora, estaríamos sentados en un incómodo asiento unos 6,5 millones de horas (748 años). Aquí no importa si volamos en clase business o en clase turista.
Plutón ganó popularidad rápidamente debido a su asociación con el perro mascota de Mickey Mouse (que originalmente se llamaba Rover, pero fue rebautizado con el nombre del planeta en inglés, Pluto, en 1931). Quiero creer, tal y como cuenta la leyenda, que el nombre fue elegido como un guiño al planeta recién descubierto, pero no hay registros de que Walt Disney lo confirmara.
Se descubrió una zona en Plutón que tiene una forma que se asemeja a la cara de Pluto. Esta característica se encuentra en la región conocida como Sputnik Planitia, y fue fotografiada por la nave New Horizons de la NASA durante su vuelo de 2015.
Cinco años después del histórico sobrevuelo de New Horizons, la NASA publicó un interesante artículo con 10 cosas fascinantes que aprendimos sobre Plutón. Después de un viaje de casi 10 años y más de 4800 millones de kilómetros, la sonda pasó a solo 12552 km de Plutón.
Plutón mantuvo el título de planeta durante 76 años, hasta 2006, cuando la Unión Astronómica Internacional lo reclasificó como un planeta enano debido a que no cumple con todos los criterios para ser considerado un planeta «principal». Otros cuerpos similares, como Ceres, Haumea, Makemake y Eris, también son planetas enanos. Pero, ¿por qué sigue sin estar claro si Plutón es un planeta enano o un planetoide?
En 1941, Glenn T. Seaborg llamó «plutonio» a un nuevo elemento químico a partir del nombre del planeta. Seaborg seguía la reciente tradición de denominar a los elementos descubiertos por el nombre de los nuevos planetas del sistema solar. Así, el uranio se nombró a partir de Urano y el neptunio de Neptuno.
Cuenta National Geographic que desde el pasado martes 21 de enero es posible observar la alineación de seis planetas desde la Tierra. Los planetas Marte, Júpiter, Venus y Saturno se podrán ver a simple vista. Para ver Neptuno y Urano será necesario utilizar un poco de tecnología.
🌙 De la Tierra a la Luna: no tan cerca
En la Enciclopedia Británica podemos encontrar un artículo con una imagen como esta de la Tierra y la Luna. Obviamente, la distancia que muestra entre ambos cuerpos celestes es incorrecta. Imaginad cómo se vería la luna desde nuestra ventana: ¡enorme!
Tendemos a imaginar la Luna más cerca de lo que realmente está. No en vano, la distancia media entre nuestro planeta y su satélite natural es 384 400 kilómetros. Es una medida que hemos normalizado, pero realmente es una distancia muy grande. Si tenemos en cuenta que el diámetro de la Tierra es de aproximadamente 12742 kilómetros en su ecuador, cabrían 30 planetas como el nuestro entre la Luna y nosotros. Y eso es lejos.
En How Far Away is the Moon? realizan un experimento en plena calle preguntando a algunas personas a qué distancia colocarían una pelota de baloncesto y una de tenis, si fueran la Tierra y la Luna, respectivamente.
Una imagen a escala y por tanto realista (pero quizá menos romántica), de la distancia entre la Tierra y la Luna sería la que muestra la web de la NASA en su artículo Five Things to Know about the Moon.
Tampoco las distancias que hay entre los planetas del sistema solar son como pensamos. Supongo que las imaginamos tal y como las hemos visto representadas en imágenes y diagramas, probablemente en muchos libros de texto. Evidentemente, no podemos representar en un pequeño espacio las distancias reales, pero si se utilizan esquemas, convendría advertir de las distancias reales.
En este trabajo de Wylie Overstreet y Alex Gorosh rodado en el lecho seco de un lago en Nevada, un grupo de amigos construye un modelo a escala del sistema solar con órbitas planetarias completas. Esta sí sería una verdadera representación de nuestro lugar en el universo.
Pero volvamos a la Tierra. Y hagámoslo en directo.
👨🏻🚀 La Tierra a 425 km de altura y en streaming
La Estación Espacial Internacional transmite vistas en directo de nuestro planeta desde una cámara externa en el módulo Harmony. Si la señal no está disponible, se emiten grabaciones previas. Nos podemos ver en «riguroso» directo.
La ISS orbita a 425 km de altitud y una asociación internacional de cinco agencias espaciales de 15 países opera la estación. Desde noviembre de 2000, ha estado continuamente habitada y funciona como un laboratorio de microgravedad, donde se desarrollan investigaciones científicas e innovaciones tecnológicas.
La Estación Espacial Internacional es el tercer objeto más brillante del cielo y puede verse a simple vista. Se asemeja a un avión en movimiento rápido, pero vuela más alto y a mayor velocidad. Viaja a una velocidad aproximada de 28000 km/h. Para que nos hagamos una idea, a esta velocidad, la ISS orbita la Tierra una vez cada 90 minutos, lo que significa que orbita 16 veces diariamente alrededor del planeta.
La app y el sitio web de NASA Spot the Station ayudan a saber cuándo observarla.
🎬 Del Big Bang a la civilización
Este documental, producido por el profesor Shigenori Maruyama y respaldado por el Hadean Bioscience Project, presenta una narrativa científica sobre el origen y la evolución del sistema solar, la Tierra y la vida. Desde la formación del sistema solar hace 4567 millones de años hasta los posibles escenarios futuros del planeta, explora momentos clave como el impacto gigante que formó la Luna, el inicio de la tectónica de placas, el nacimiento de la vida protocelular, y las primeras formas de vida fotosintética.
También aborda extinciones masivas, la evolución desde procariotas hasta eucariotas, y el surgimiento de organismos multicelulares durante la explosión del Cámbrico. Se detiene en hitos evolutivos como la aparición de los vertebrados, los dinosaurios y, finalmente, los seres humanos, destacando revoluciones como la agrícola, urbana e industrial. El final del documental proyecta el destino de la Tierra en el contexto cósmico, hasta su desaparición en miles de millones de años.
🌏 Una Tierra en movimiento: placas que van y vienen
La Tierra no siempre tuvo el aspecto actual. Hoy en día, contamos con herramientas digitales para observar y estudiar cómo ha ido transformándose nuestro planeta.
De Pangea a hoy
Esta animación comienza hace 200 millones de años, cuando una sola masa de tierra, Pangea, dominaba la Tierra. Se puede observar cómo los continentes se separan y se desplazan hasta sus ubicaciones actuales.
Esta animación representa la evolución cambiante de la paleogeografía de los océanos y continentes hasta hace 540 millones de años. Las instantáneas están basadas en la interpretación del registro rocoso y se estiman para intervalos de tiempo de 5 millones de años.
El modelo de elevación digital comienza cuando Pangea se dividió en los supercontinentes de Laurasia (hemisferio norte) y Gondwana (hemisferio sur). Estos dos continentes se subdividieron para formar los continentes modernos y las cuencas oceánicas. India, que se separó de Gondwana hace aproximadamente 100 millones de años, colisionó con Asia para formar las montañas del Himalaya y la meseta tibetana hace 50 millones de años.
Pero, ¿cómo saben que Pangea existió? Pues no solo por el «encaje» de continentes, sino también por evidencias fósiles, la huella que dejaron antiguos climas extremos y el estudio del fondo oceánico y la tectónica de placas.
De hoy a Pangea Última
Este vídeo muestra la formación futura del próximo supercontinente, Pangea Última (o Proxima), en los próximos 250 millones de años. Es una predicción. La animación ha sido creada por Christopher R. Scotese (PALEOMAP Project/Northwestern University) y Ben A. van der Pluijm (Universidad de Michigan). En el artículo Deconstructing Tectonics: Ten Animated Explorations se detalla el estudio.
Y en Insider Tech le dan algunas vueltas al planeta para mostrarnos qué aspecto tendrá dentro de 250 millones de años. Sospecho que ya no estaremos por aquí para verlo.
📈 El futuro de la humanidad: ¿evolución o extinción?
Me pregunto si, dentro de 250 millones de años, los habitantes del planeta Tierra serán conscientes del lugar en el que viven, como nosotros lo somos ahora. Lo cierto es que podríamos ser muchos, pocos o ninguno. Desde luego, nada parecido al ser humano actual.
La evolución del ser humano en los próximos millones de años dependerá de una combinación de factores naturales, como la adaptación al entorno, y de la intervención tecnológica y genética. Podríamos ser una especie radicalmente diferente, con cuerpos modificados, capacidades mejoradas o incluso ramificaciones de seres humanos viviendo en el espacio o en otros planetas.
Solo podemos hablar con certeza de lo que somos ahora y, con menos evidencias, de lo que fuimos hace unos siglos. En 2025, en España, somos casi 49 millones de habitantes. Es curioso imaginar que, cuando Cervantes estaba escribiendo El Quijote, vivíamos en el país entre 6 y 8 millones de habitantes. Y en el año 1 d.C., solo entre 4 y 6 millones, incluyendo toda la península ibérica. Actualmente, somos más de 8200 millones de personas y se prevé que seamos más de 10000 millones cuando termine este siglo XXI.
📐 El universo a escala y el tamaño de casi todo
Para terminar, comparto esta animación donde podemos comparar desde la distancia más pequeña medible hasta el potencialmente infinito Universo. Un recorrido por el tamaño de casi todo.
🙏🏼 Gracias
Una vez más, gracias por llegar hasta aquí. Espero que hayas descubierto cosas nuevas y hayas alimentado tu curiosidad. Vuelvo pronto con nuevas historias.
Por último, te animo a compartir este boletín con aquellas personas a quienes creas que les pueda interesar.
¡Hasta la próxima entrega!